domingo, 1 de mayo de 2011

TERCERO MEDIO: "El Ensayo"

INSTITUTO NACIONAL "JOSÉ MIGUEL CARRERA"
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesor Ramón Eduardo Moraga


El Ensayo

El ensayo es un texto generalmente breve o de mediana extensión que trata sobre las impresiones personales o las perspectivas que el autor tiene sobre algún tema o problemática de la realidad. Por lo tanto, el carácter del ensayo es crítico y argumentativo. La finalidad, a diferencia de otros textos argumentativos, no es convencer a los lectores sino invitarlos a reflexionar críticamente sobre el tema. El ensayista plantea un punto de vista, pero sin cerrar el tema, lo deja abierto, se plantea preguntas y a la vez interroga o interpela al lector sobre el tema tratado.

            En la Antigüedad pueden encontrarse las primeras manifestaciones del género en los Diálogos de Platón, y las Meditaciones de Marco Aurelio. Sin embargo, es en el silgo XVI que el término de “ensayo” es acuñado por el francés Michel de Montaigne con la publicación de la obra “Ensayos”, en 1580. En Ingleterra, Francis Bacon publica en 1597 “Ensayos de moral y política”. Ambos se convierten en los padres y sistematizadores del ensayo moderno.

Características de ensayo.

            A partir del estudio de diferentes obras ensayísticas, el teórico José Gómez-Martínez en Teoría del ensayo, establece algunos rasgos:

Brevedad: Es un texto, por lo general, de poca extensión ya que el ensayista no pretende ser exhaustivo en el tratamiento del tema expuesto. Su finalidad es más bien plantear interrogantes y reflexiones para incitar al lector a continuar. Existen casos en que los ensayos abarcan libros completos.

Caracter sugestivo e interpretativo: El ensayista plantea una interpretación novedosa acerca del tema o propone una revisión de los esquemas o principios vigentes para despertar en el lector una nueva revisión o relectura.
Caracter confesional: El ensayista manifiesta su subjetividad al comunicar su propia visión del mundo, sus impresiones, sus sentimientos.

Intención dialogal: El ensayista pretende comunicarse con sus lectores entablando un diálogo con ellos con respecto al punto de vista que propone. El lector, por su parte, busca que se le despierten inquietudes para replantearse sus propios puntos de vista.

Carencia de estructura prefijada: A diferencia del tratado científico y del estudio monográfico, el ensayo no tiene un orden lógico y sistemático propiamente tal. Aunque sí presenta un orden interno y coherencia.

El texto progresa por medio de asociaciones, de digresiones y de intuiciones.

Variedad temática: Los temas abordados en el ensayo son diversos, lo que hace posible distinguir entre diferentes tipos de ensayos: político filosófico, sociológico, literario, autobiográfico, etc.

Voluntad de estilo: El ensayista sabe que de él se espera una calidad estética en la expresión de la ideas. En este sentido, el ensayo se considera una obra literaria.


Representantes en Latinoamérica
Representante
Fecha
Origen
Obra
Domingo Faustino Sarmiento
1811-1888
Argentina
Facundo
José Martí
1853-1895
Cuba
Nuestra América
José Enrique Rodó
1871-1917
Uruguay
Ariel


En el siglo XX, el ensayo en América Latina va adquiriendo caracteres más políticos y comprometidos con la justicia social. Los ensayistas se interesan por las poblaciones marginadas, los pueblos originarios, los mestizos, los pobres, etc. En las últimas décadas, los temas se han diversificado abordando problemáticas antropológicas, literarias, sociológicas hasta incluir el impacto de los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías en nuestra propia identidad.
Representante
Fecha
Origen
Obra
José Lezama Lima
1912-1976
Cuba
La expresión americana
Octavio Paz
1914-1998
México
El laberinto de la soledad
Elena Poniatowska
1932 -
México
La noche de Tlatelolco
Testimonios de historia oral
Beatriz Sarlo
1942 -
Argentina
Escenas de la vida posmoderna.
Ariel Dorfman
1942 -
Chile
Para leer al Pato Donald
Sonia Montecinos
1954 -
Chile
Madres y Huachos


Fuente: Textos Santillana; enseñanza media.

No hay comentarios:

Publicar un comentario