LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
TERCERO MEDIO
Profesor Ramón Eduardo Moraga
Unidad I: La Argumentación
I- ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN O MARCO GENERAL.
Generalidades
Toda forma de pensamiento debe tener una validación, nada se explica por sí solo ni por imposiciones, eso es una regla de pensamiento. Así como también, que ningún paradigma es absoluto y por tanto esté ajeno a una discusión.
Convencer no es fácil, pero si se siguen una serie de estrategias y principios posibilita la eficacia de nuestros planteamientos.
En esencia, una argumentación es un modo de razonamiento, es decir, una forma de pensar, de opinar sobre algo; es una manera de legitimar las creencias y los comportamientos. La argumentación intenta influir, transformar o reforzar las ideas o las formas de actuar (conscientes o inconscientes) de la persona o personas que constituyen su objetivo.
Por lo tanto, comprendemos por argumentación como un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
En esta, la primera unidad, trabajaremos este importantísimo discurso, mediante la explicación y ejercitación de los siguientes conceptos.
Marco General | Estructura interna | Etapas de la argumentación |
- Modalidad - Tema - Participantes - Contexto | - Tesis - Base - Garantía - Respaldo | - Introducción - Desarrollo - Conclusión |
MARCO GENERAL
Como todo acto comunicativo existen una serie de variables que limitan su efectividad. Tales condicionantes se remiten a las siguientes:
A. MODALIDAD
El canal, el medio por el cual se transmite el mensaje, nos dirá cómo se realiza la argumentación, lo que será de gran importancia a la hora de evaluar su calidad. Puede tratarse de situaciones comunicativas orales o escritas o bien a través de los medios de comunicación social.
Así también, el que sea preparada o espontánea delimita aspectos tales como sus grado de generalidad o especificidad, formalidad o coloquialidad, objetividad y subjetividad, entre otros.
B. TEMA
El tema controversial o polémico que permita diversos puntos de vista o enfoques, de modo que los interlocutores puedan sostener variadas formas de resolución del problema en cuestión.
La finalidad de este tipo discursivo es convencer o persuadir a nuestro interlocutor de la validez de lo que se dice. Es decir, se le puede convencer con razones o bien se le puede persuadir por medio de los afectos para que adhiera a un punto de vista, o para que modifique sus opiniones o comportamiento.
Por lo tanto, es el considerado vertebral del debate, es nuestro referente.
C. PARTICIPANTES
Los interlocutores de esta situación comunicativa (privada o pública), son ambos protagonistas de ella (emisor-receptor), puesto que presentarán una determinada posición frente al tema polémico. El discurso argumentativo posee un carácter eminentemente dialógico, puesto que obliga al emisor y al receptor confrontar sus posiciones y argumentos.
D. CONTEXTO
El contexto de producción de un discurso argumentativo, o sea, el momento y el lugar en donde se realiza, será también parte determinante de su calidad; también el grado de formalidad de la situación, el tiempo del que se dispone, etc.
ACTIVIDAD I
Lee comprensivamente y, luego, identifica los elementos evidenciados del marco general en el siguiente fragmento.
TEXTO I
Existe un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana. Científicos de |
Modalidad | |
Tema | |
Participantes | |
Contexto |
Continuando con nuestra unidad, es necesario esclarecer algunos conceptos previos de comprender y manejar su estructura interna.
En el proceso argumentativo se articulan una serie de propósitos y procedimientos que debes siempre tener presentes.
1. Nuestro objetivo central es convencer; es decir, nace a partir de un proceso racional y reflexivo, basándose, principalmente, en ámbitos científicos o de teorías del conocimiento. Además, supone un receptor pasivo que asimile lo dicho y no genera una controversia.
2. Convencer puede generar dos intenciones apelativas: Persuadir o disuadir. Acciones centradas en los “motivos” por sobre las razones, vale decir, es el ámbito del gusto y las convicciones donde los argumentos se articulan.
3. La persuasión es el llamado a ratificar o incitar a ejecutar o acceder a una visión de mundo.
4. La disuasión es apelar a evitar o negar una acción o visión de mundo.
5. Todo pensamiento argumentativo utiliza una serie de recursos (estrategias lingüísticas, tipos de argumentos, procesos lógicos del pensamiento, entre otras) que facilitan la eficacia comunicativa.
E. SITUACIONES ARGUMENTATIVAS
En términos generales, un discurso argumentativo presenta en su estructura global tres etapas, independiente de la modalidad que asuma (oral o escrita, preparada o espontánea). Estas etapas son:
INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema, además, en ella se enuncia la tesis que se va a defender
DESARROLLO: Se exponen las razones o argumentos, es decir, es la parte central del discurso (cuerpo argumentativo)
CONCLUSIÓN: Consiste regularmente en una síntesis de lo antes expuesto o bien en una repetición de la tesis.
II- ESTRUCTURA INTERNA
A. TESIS O PROPOSICIÓN
Idea sostenida por alguien para defender su postura frente a un tema polémico. Se parte del supuesto de que es verdadera, pero eso sólo se demostrará a lo largo del desarrollo de la argumentación. De este modo, se puede señalar que la tesis no se remite a objetividades, sino a temas problemáticos, controversiales y dudosos.
Si ésta es una argumentación científica, la tesis es conocida generalmente como “hipótesis”, esto es, una suposición que se demostrará por medio de investigación y experimentación, si resulta verdadera, pasa a convertirse en una ley científica o teoría.
La tesis se plantea por medio de una oración declarativa con un verbo conjugado en modo indicativo:
“Los índices de delincuencia han aumentado en el último mes”
Ejemplo: “La nueva Bebida Xtreme acabará con tu sed”
Al emitir este enunciado, el hablante se ha expuesto a la incomprensión o a la oposición de su interlocutor, es decir, a una reacción que va desde la duda al rechazo. Esta oposición la expresará a través de una contratesis o contraargumento.
Esta contratesis también puede reducirse a una forma mínima, no verbal, por ejemplo, un levantamiento de cejas que manifieste sorpresa o dudas.
B. BASE O FUNDAMENTO
Apoyo verbal entregado a favor de la proposición, y apela a lo lógico racional o a lo emotivo o afectivo.
Generalmente, son datos conocidos por los hablantes, es una creencia compartida, un dato fáctico incontestable, pero que puede NO ser aceptado por el interlocutor.
Ejemplo: “El calor provoca sed insaciable, ¿qué harás al respecto?”
C. GARANTÍAS y PREMISAS
Fundamentos que se dan para explicar lo propuesto en la tesis, y que fue ampliado en las bases, por lo tanto, es el vínculo que une a las bases con la tesis, explicitando la relación entre ambas. Esto supone un salto, la tesis se transforma en una conclusión de la base. A menudo, la ley de paso permite al argumentador apoyar lo que dijo al principio, en una convención admitida, como es el caso de los lugares comunes o topoi (por ejemplo: la mejorar edad es la juventud, las mujeres deben quedarse en la casa, y atender a sus maridos, un hombre no puede decirle que no a una mujer, etc.)
Ejemplo: “Miles de personas ya están probando Xtreme”
“Su sabor es inconfundible”
D. RESPALDOS
Información corroborante que sostiene a las garantías. Proviene de todos los ámbitos del conocimiento, a los que podamos recurrir para fundamentar lo que estamos diciendo (ciencias, valores, moralidad, religión, cultura, etc.) En el discurso se traducen en ejemplos, citas, comparaciones, refranes, parábolas, gráficos, testimonios, estadísticas, anécdotas, etc.
Ejemplos:
“Testimonios de la vida real:
Pablo Mármol: ¡Desde que descubri Xtreme me olvidé de las otras bebidas.
James Ramírez: ¡E` BacaMM!
RECUERDA: Los elementos de la estructura interna son complementarios e interdependientes, por lo tanto en la construcción de este discurso se debe cumplir las características de cualquier texto: La coherencia y la cohesión. |
SÍNTESIS:
TESIS | ¿Qué opina el autor? ¿Qué se afirma? |
BASES | ¿Por qué lo afirma? |
GARANTÍAS | ¿Cómo lo evidencia o corrobora? |
RESPALDO | ¿Qué o quién puede confirmar esta información? |
ACTIVIDAD II: Del TEXTO I identifica
TESIS | |
BASES | |
GARANTÍA | |
RESPALDO |
ACTIVIDAD III: Lea el siguiente texto y complete lo solicitado.
TEXTO II
“Las personas altas y las bajas pueden culpar no sólo a los genes de su estatura, sino también a la época del año en que nacieron. Científicos de la Universidad de Viena realizaron un análisis entre la altura y los meses de nacimiento de más de 500.000 soldados del ejército austriaco, todos de la misma edad. Se encontraron diferencias notables entre los jóvenes que nacieron en primavera y verano o en otoño e invierno. La máxima altura se produjo en quienes nacieron en primavera y la mínima en los de otoño. La explicación es que la cantidad e intensidad de los rayos solares estimula la glándula pineal, responsable de la producción de la hormona de crecimiento. Esto adquiere especial trascendencia en los tres primeros meses de vida, cuando el crecimiento es muy rápido, y marca la pauta para el resto del desarrollo. |
Tipo de argumentación: |
Argumento 1: |
Argumento 2: |
Tesis: |
III- TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
El texto argumentativo puede presentar distintas formas de organizar los elementos que componen su estructura interna, teniendo siempre como objetivo que quede claro e inteligible.
Los principales tipos de argumentación son los siguientes:
A- Secuencial: Se argumenta desde una sola perspectiva, ofreciendo argumentos que aprueban una idea.
En este caso se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan
B- Dialéctica: Este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una visión bastante crítica. Se suele iniciar le texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con la conclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario