domingo, 22 de mayo de 2011

CUARTO MEDIO: Generación de 1898

INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CUARTO MEDIO
Profesor Ramón Eduardo Moraga

Generación del 98: Idea de generación

            Anterior al estudio de la Generación del 98 española, es importante revisar el concepto de generación.

            La determinación del concepto de generación ha llevado al problema del origen: de la constitución y de la evolución de las generaciones en la historia.

            En 1866, Guillermo Dilthey abordó el tema de las generaciones literarias en un estudio acerca del poeta romántico alemán Novalis. Según Dilthey, son dos los factores constitutivos de una generación:

A.- El patrimonio de la cultura anterior, conformado por todas las ideas, usos sociales, creencias, convicciones, con las que la nueva generación se encuentra en su etapa de formación.
B.- El ambiente de circunstancias actuales: “la vida circundante”, “las relaciones que forman la realidad”, “los estados sociales y políticos”.

            Bajo estas dos condiciones nace un grupo humano que impone sus innovaciones a la cultura de una época.

            Posteriormente, las ideas de Dilthey fueron analizadas y ampliadas por otros estudiosos: Wilhelm Pinder, Julius Petersen, Hans Jeschke, José Ortega y Gasset, Julián Marías, Pedro Laín Entralgo y otros. En términos generales, todos coinciden en ciertos componentes básicos de una generación histórica:

a.- El nacimiento en una fecha aproximadamente igual (coetaneidad), que involucra vivencias comunes en un tiempo limitado y en un espacio determinado.
b.- Las vivencias generacionales que crean las relaciones internas entre individuos que se encuentran en la misma trayectoria existencial.

Estas dos características permiten afirmar que una generación requiere un estrecho círculo de convivencia –comunidad de edad y comunidad de espacio- para que se establezca el contacto espiritual entre sus miembros.

c.- La configuración de nuevas imágenes de mundo en los ámbitos del saber, de la técnica, de las costumbres, de las creencias, del arte, de la generación dominante en un determinado momento de la historia. Las predisposiciones creadoras se manifiestan en el ámbito interno de los coetáneos y plasman las orientaciones vigentes de una época como expresión temporal.

d.- La figura del epónimo o líder. Quien por sus condiciones genuinas de innovador de formas de vida y de arte, concentra los rasgos sustantivos del período ( en el caso del Modernismo, Rubén Darío, por ejemplo).

Hans Jeschke, en su ensayo La Generación de 1898 en España, considera que, fuera de los factores determinantes de una generación, un acontecimiento decisivo (como un conflicto bélico, un desastre nacional, una ideología novedosa) puede influir como factor desencadenante en la formación de una generación. En Chile, por ejemplo, la Generación de 1938 se aglutinó en torno a acontecimientos políticos y sociales vigentes en nuestro país en esos años.

Para José Ortega y Gasset, la generación en un ingrediente constitutivo y básico de la evolución histórica y social del hombre. Considera que la vida es un proyecto, una posibilidad de ser, una constante creación y recreación. Esto, debido a que estamos en le dinamismo del tiempo y no estáticos y detenidos como un objeto. Ahora bien, el hombre no es un ente aislado, sino que habita en una sociedad, constituida por grupos humanos de diferentes edades. Si pensamos que la vida es cambio constante , renovación, y que todo individuo forma parte integral de una sociedad, entonces tenemos que en cada momento histórico se da una coexistencia de generaciones y una sucesión temporal de ellas. En otras palabras, en todo presente hay distintos grupos generacionales de edades diversas. Podríamos decir que una actualidad histórica encubre tres dimensiones vitales: los jóvenes, los adultos y los ancianos.

Estas dimensiones de vida coexisten en el mismo tiempo y atmósfera. Son contemporáneas. Pero cada una de ellas coincide en experiencia de vida y acción solo con sus coetáneos, es decir, con los de edad semejante. A medida que una sociedad avanza en le tiempo, nuevas generaciones nacen unas de otras, provocando el cambio histórico constante. De este modo, una generación es contemporánea con otras y se ubica, dentro del dinamismo de la historia, entre otras dos: una que la antecede y otra que la sucede.

Por su parte, Julius Petersen determina para una generación literaria otros rasgos fuera de los mencionados: el anquilosamiento de la generación anterior, y una lenguaje generacional, formado por peculiaridades expresivas, lingüísticas, de construcción sintáctica y de léxico. Con razón, Pío Baroja pensaba que toda generación es desinfectante con respecto a la que la precede e infecciosa con respecto a la que la sigue.

No hay comentarios:

Publicar un comentario