domingo, 1 de mayo de 2011

TERCERO MEDIO: M.M.C "La opinión pública"

M.M.C: Opinión pública

            Aunque existen múltiples definiciones, utilizaremos una de las más sencillas: “la opinión de la gente común que confiere poder”

            Origen

            Tiene su origen en Europa, con Inglaterra como principal escenario de la ampliación del público lector: el de los ciudadanos por sobre la exclusividad de los eruditos. Conforme aumentan los lectores, aumenta la cantidad de escritos en circulación: revistas y diarios permiten ampliar la lectura de los clásicos literarios.

            Las nuevas ideas encuentran cuna en nuevos espacios de diálogo, y con la Revolución Francesa como hecho histórico, se comienza a hablar de la opinión pública entendida como la opinión de los ciudadanos. Dicho concepto tenía directa relación con la esfera política y social en cuanto existía la demanda explícita de que los gobernantes actuaran conforme a la voluntad expresada por los ciudadanos. Sin embargo, la noción y valoración de la opinión pública fue cambiando a medida que dejó de entenderse como la veraz voz ciudadana que podía ser sesgada o manipulada desde los grupos más poderosos.

            Críticas a la generalización del concepto

            Existen diversas críticas respecto de la utilización del concepto, puesto que la posibilidad de expresar o manifestar opinión, muchas veces se ve negada en los sectores marginados, es decir, no todas las opiniones tienen tribuna. Sin embargo, la política muchas veces ha utilizado como recurso y eslogan e conocer y responder a las necesidades de estos sectores.

            Medios y opinión pública

            En la actualidad, los medios masivos son una entidad reconocida por la transmisión de la opinión ciudadana, pero no están exentos de crítica puesto que se asume que los medios carecen de objetividad en la medida en que pertenecen o son financiados por ciertos grupos y responden a las necesidades que estos grupos imponen.

         Las principales características del vínculo entre medios masivos y la opinión pública son las siguientes:
*       El espacio público se configura de manera ilimitada, en la medida en que es accesible a un número indefinido de personas.
*       Como el espacio de conocimiento y diálogo se abre, se puede decir que acrecientan el conocimiento político y la participación social.
*       Permiten evidenciar problemáticas sociales.
*       Funcionan como mecanismos reguladores o fuentes de accountability social, es decir, obligar a los actores sociales a dar cuenta y a hacerse responsables de sus actos.
*       Establecen y promueven agendas de discusión.
*       Cuando las temáticas relevantes no son tratadas de manera adecuada, se dice que los medios contribuyen a la trivialización de los debates públicos.

Manipulación de la opinión pública.

Una de las mayores críticas respecto de la injerencia de los medios en la opinión pública la constituye la tendencia a exponer aquello que las audiencias o el público quieren ver, dando cobertura a informaciones poco relevantes y en un tenor sensacionalista que va en desmedro de la formación crítica ciudadana.

Mecanismos de generación de opinión pública.

*       Televisión y noticiarios como agentes mediátizadores de la información y el debate público.
*       Masificación de las encuestas públicas y la exposición de sus resultados como medios reguladores de las decisiones u opiniones relevantes del escenario social.
*       Incorporación de mecanismos como el rating y la sobrevaloración de su influencia en los temas de debate público.
*       Apertura de espacios de comunicación de los ciudadanos a través de la masificación de secciones o portales on line para expresar opinión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario