sábado, 30 de abril de 2011

SEGUNDO MEDIO: Tipos de mundo





“Tipos de mundo en la Literatura”

Objetivo: Reconocer los diversos tipos de mundo presentes en la literatura, según la realidad representada.

Introducción:

La literatura es una forma creativa de utilizar nuestro lenguaje, puesto que  permite, por medio de la palabra, viajar a distintas épocas, espacios desconocidos, mágicos, como también vivenciar tiempos futuros o paralelos a nuestra realidad.

En síntesis, en la literatura la materia prima es el lenguaje, es quien permite crear mundos que se rijan a través de  leyes autónomas, o bien, representar la realidad circundante.

Rol del lector:

Para admitir e ingresar en los mundos producidos por la literatura es necesario un lector que considere los siguientes aspectos:

·         El lector debe establecer un pacto implícito con el autor del texto, entendiendo que lo expresado, por medio del lenguaje, es ficticio, una invención.
·         Percibir que la ficcionalidad está dada por los personajes, por el tiempo de la narración, por el tipo de acontecimiento, por los espacios, por los tipos de escritura, por los distintos estilos narrativos.
·         El lector al realizar la lectura de un texto literario, debe prestar una atención distinta a la que realizaría en la lectura de un texto no literario, ya que se predispone a encontrarse con un mundo artificioso. De esta manera, no cuestiona si lo que allí sucede pasa en la realidad o no, es decir, se entrega al mundo que el texto le ofrece. 

Tipos de mundo ficticio creados por la literatura.

La literatura crea diversos tipos de mundo considerando el tipo de realidad que se desea representar y al efecto que busca generar en el  lector.
En esta guía de trabajo, nos enfocaremos en el reconocimiento del tipo de mundo según la realidad representada, en otras palabras, debemos enfocarnos en reconocer: visiones de mundo, tipos de espacio, acciones y personajes representados.

Los tipos de mundo según la realidad representada se dividen en:


Tipo de mundo
Características








Mundo cotidiano
-       Se refiere a la obra literaria que tiene como finalidad representar un mundo similar al que vivimos cotidianamente.
-       Se rige por una lógica habitual o semejante a nuestra realidad.
-       Puede mostrar mundos cotidianos del pasado, y por lo tanto, nos dice lo que sucedía en la época en que se ambientó.

Ejemplo: Papá Goriot – Honore de Balzac (fragmento)

“La casa donde está instalada la pensión pertenece a la señora Vauquer. Está situada en la parte baja de la calle Nueva Santa Genoveva, en el lugar en que el terreno desciende hacia la calle Arbalète por una pendiente tan brusca y tan escarpada, que en raras ocasiones la suben o bajan los caballos. Esta circunstancia favorece el silencio que reina en estas calles, encerradas entre la iglesia de Val-de-Grace y la del Panteón, dos monumentos que cambian las condiciones de la atmósfera, tiñéndola de tonos amarillos, ensombreciéndolo todo por los tintes oscuros que proyectan sus cúpulas. El pavimento está seco, los arroyos no tienen ni lodo ni agua, la hierba crece a lo largo de las paredes. El hombre más despreocupado se pone allí triste, como todos los que pasan; el ruido de un coche se convierte en un acontecimiento, las casas son sombrías, los muros huelen a prisión. Un parisiense extraviado no vería más que casas de huéspedes y escuelas, miseria y aburrimiento…”

Explicación: En el fragmento anterior podemos apreciar un mundo cotidiano, puesto que se describen calles, arroyos, y algunas sensaciones que produciría a alguien que visite esos lugares, similar a lo que podríamos encontrar en nuestra realidad. Con la expresión “Un parisiense”, nos sitúa en la capital de Francia, dato verificable en la actualidad.


Tipo de mundo
Características














Mundo onírico
-       El mundo representado aparece como real, cotidiano, pero en él ocurren hechos inverosímiles más propio del mundo de los sueños.
-       Sus límites son confusos y difíciles de diferenciar. La clave está en identificar quiebres para interpretar los textos leídos.
-       Los hechos que ocurren rompen con la lógica del mundo representado a partir de acontecimientos fantásticos o inexplicables.

Ejemplo: “La última niebla” – María Luisa Bombal

“Un hombre está frente a mí, muy cerca de mí. Es joven; unos ojos muy claros en un rostro moreno y una de sus cejas, levemente arqueada, prestan a su cara un aspecto casi sobrenatural. De él se desprende un vago, pero envolvente calor. Y es rápido, violento, definitivo. Comprendo que lo esperaba y que le voy a seguir como sea, donde sea. Le echo los brazos al cuello y él entonces me besa, sin que por entre sus pestañas las pupilas luminosas cesen de mirarme.

Ando, pero ahora un desconocido me guía. Me guía hasta una calle estrecha y en pendiente. Me obliga a detenerme. Tras una verja, distingo un jardín abandonado. El desconocido desata con dificultad los nudos de una cadena enmohecida. ( ... )

Estoy frente a la casa de mí amante. Las persianas continúan cerradas. Contemplo, gozosa, el jardín abandonado. Me aprieto a las frías rejas para sentirlas muy sólidas contra mí carne. ¡No fue un sueño, no! (. . .)

Un criado me invita a pasar, con la mirada, -Avisaré a la señora -insinúa el criado y se aleja.

¿La señora? ¿Qué señora? Paseo una mirada a mí alrededor. ¿Y esta casa, qué tiene que ver con la de mis sueños?'

Explicación: En el fragmento anterior se percibe una lógica similar a la que estructura los sueños o pesadillas, se cambia rápidamente de espacio, se ahonda en la interioridad del personaje con sus deseos y anhelos.

Tipo de mundo
Características







Mundo mítico
-       Su tema es la creación.
-       Presenta acontecimientos que corresponden a los orígenes de la vida.
-       Su tono es sagrado y solemne.
-       Explica lo sobrenatural.
-       Sus personajes: dioses, semidioses, héroes y seres humanos. Seres o entidades superiores.
-       Todo lo que ocurre se da en una lógica en la que lo sobrenatural es normal (en el mundo ficticio)

Ejemplo: Popol –Vhu o Libro del consejo de los indios quichés.

“He aquí el relato de cómo estaba todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso, todo vacío en el cielo, en la tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Solo el cielo existía. La faz de la tierra no aparecía; solo existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo. “

Explicación: En el ejemplo anterior se aprecia que los acontecimientos narrados ocurrieron anterior a la existencia del hombre, y el mundo no tenía la forma que actualmente conocemos.

Actividad I: Lee los siguientes fragmentos y reconoce el tipo de mundo representado. Recuerda fundamentar tus respuestas
1-

“Olorum, el dios del cielo, lanzó una gran cadena desde el cielo hacia las antiguas aguas. Por esa cadena descendió su hijo Oduduwa. Oduduwa llevó consigo un puñadoo de tierra, una gallina especial con cinco dedos y una simiente. Entonces Oduduwa arrojó el puñado de tierra sobre el agua original y colocó a la gallina de cinco dedos sobre la tierra; la gallina comenzó a rascar la tierra y la esparció y dispersó hasta que formó el primer espacio de tierra seco. En el centro de este nuevo mundo, Oduduwa fundó el magnífico reino de Ife.”




Tipo de mundo:

Argumento:


2-

Mi subarrendadora se llama Hortensia. Su marido es un carnicero tan gordo como ella, y de bigotes afilados que le dan cierto aspecto de italiano. Ambos forman una buena pareja.

Su prole es numerosa: cinco retoños ya crecidos, vivaces y palomillas; además, una guagua venida a la zaga, después de varios años estériles. Ahí, en sus tres cuartos de pieza, viven estas sencillas gentes. El otro cuarto lo ocupo yo, libre de la curiosidad de mis vecinos, mediante un ligero tabique de sacos empapelados con hojas de diarios.

Los hilos del pensamiento y del recuerdo se ovillan en la penumbra de mi cuarto, alumbrado por la luz de la misérrima de un cabo de vela. Alguna polilla revolotea sobre la llama proyectando su sombra movible en el techo mosqueado y moteado de blanco por los capullos de las arañas, y en las paredes tapizadas de impresos. Un olor a humedad, a ratón, a cosas antiguas llena mi cuarto.




Tipo de mundo:

Argumento:


3-

“A los 12 minutos, 11 segundos del lanzamiento, saltamos la tercera valla en el horario fijado, cuando los grandes motores externos del cohete se cerraron y cayeron. Ya estábamos fuera de a atmósfera y habíamos acumulado suficiente velocidad, de modo que solamente necesitábamos el largo empuje final del motor sostenedor para que nos llevara hasta la órbita”




Tipo de mundo:

Argumento:


4-

“Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes, descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de estos Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. La tierra estaba sólo poblada por seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y la dejó animada de vida.”




Tipo de mundo:

Argumento:


5-

“De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continúa por el piso de parqué, remonta el muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván y por fin escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito, pero con atención se la verá subir por la rueda del autobús estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la media de nilón cristal de la pasajera más rubia, entra en el territorio hostil de las aduanas, rampa y repta y zigzaguea hasta el muelle mayor y allí (pero es difícil verla, sólo las ratas la siguen para trepar a bordo) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las planchas de la cubierta de primera clase, salva con dificultad la escotilla mayor y en una cabina, donde un hombre triste bebe coñac y escucha la sirena de partida, remonta por la costura del pantalón, por el chaleco de punto, se desliza hacia el codo y con un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola.”




Tipo de mundo:

Argumento:


No hay comentarios:

Publicar un comentario