LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesor Ramón Eduardo Moraga
“La Enunciación”
I- Enunciación
La enunciación es el acto de producir un texto en un contexto comunicativo.
Durante la enunciación, la situación comunicativa hace que el emisor tome ciertas opciones lingüísticas que favorezcan el éxito del discurso. Así, por ejemplo, si hablas con un amigo emplearás el pronombre <<tú>>, mientras que al conversar con un adulto tenderás a utilizar el pronombre <<usted>>. La enunciación, pues, depende del contexto de comunicación.
II- Situación de enunciación
Los participantes:
- Emisor: Es quien emite el mensaje; sin embargo, puede ocurrir que en la realización concreta de un discurso hayan participado varias personas. En este caso, se considera autor a quien asume la responsabilidad por el mensaje.
- Receptor: Es quién recibe el mensaje y distinguiremos entre:
a.- directo: , es la persona o personas a quien se dirige explícitamente el emisor. Puede ser una persona (singular) o muchas (plural); también puede ser nominado (tener nombre) o anónimo; finalmente, se distingue entre receptor real (la persona con que hablo, por ejemplo), ficticio (como cuando se escribe en un diario de vida y se inventa un interlocutor) e ideal (cuando se escribe un ensayo pensando en un lector modelo).
b.- indirecto: es quien recibe el mensaje sin ser el destinatario específico del mismo.
b.- indirecto: es quien recibe el mensaje sin ser el destinatario específico del mismo.
Una característica importante de los receptores directos e indirectos previstos por el emisor es que estos condicionan la organización del mensaje. (¿se habla de las mismas cosas y del mismo modo en una micro donde van otras personas que en la intimidad de tu casa?, ¿en qué sentido los tipos de receptor pueden influir sobre lo que dices en una y otra situación comunicativa?).
También se debe considerar las relaciones que los participantes establecen entre sí. Específicamente, las relaciones sociales (¿tienen los participantes el mismo status o jerarquía dentro de la sociedad?) y las relaciones personales (¿son grandes amigos? ¿se estiman?, ¿no se conocen?, ¿se odian?, etc.).
III- Recursos para nombrar al receptor
Proximidad máxima | Proximidad | Distancia | Distancia máxima |
Nosotros | Tú | Usted | El señor/la dama |
Verbo en 1º persona plural | Verbo en 2º persona singular | Verbo en 2º persona singular | Verbo en 3º persona singular |
¿qué queremos? | ¿qué quieres? | ¿qué quiere? | ¿desea algo el señor? |
IV- Los modos enunciativos
Modo | Características | Ejemplos |
Impersonalizado | El emisor <<se borra>> del discurso, produciendo un texto en tercera persona, donde son <<los hechos>> | Se cita a una reunión para el martes próximo; la democracia es el mejor sistema de gobierno, etc. |
Personalizado, centrado en el emisor. | El emisor asume el discurso y se manifiesta como el responsable de las palabras que expresa. Aparece la 1º etc. y expresiones de sentimiento o pensamiento. | Me gustaría que la reunión fuera el martes próximo; creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno, etc. |
Personalizado, centrado en el receptor | El emisor se dirige al receptor, hablándole a un tú (o a ustedes). | Vengan el próximo martes; ¿podrías abrir la puerta?, etc. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario