domingo, 15 de julio de 2012

Una pequeña reflexión: ¿Por qué la educación no ha logrado satisfacer las necesidades de los chilenos vulnerables, si los gobiernos de estos últimos veinte años, han tenido como principal propuesta una mejora en la educación?


Desconfianza hacia la política
            Es sabido que uno de los principales derechos de la ciudadanía es su capacidad de decidir cómo establecer las relaciones entre las personas, cómo levantar su país, dependiendo de sus necesidades y objetivos en común, en palabras de Salazar (2009) la principal tarea de la ciudadanía es “construir, informada, deliberada y colectivamente el Estado y el orden social que a ella le parezca más conveniente”. Al intentar reconocer la aplicación de este derecho y deber de la ciudadanía en la historia política de Chile, nos damos cuenta que ha sido continuamente vulnerado por los regímenes autoritarios en las constituciones de 1833, 1925 y 1980 donde esta última  rige en nuestro país en actualmente.

            Por lo anterior, consideramos que las decisiones políticas implementadas en Chile, por parte de una elite conservadora de una tendencia católica fuerte, son una de las principales razones por las cuales se generan los primeros síntomas de desconfianza por parte de la ciudadanía, cómo no desconfiar de un proyecto político modernizador que fue decidido por una parte minoritaria de la sociedad chilena, donde la clase dirigente “comprendió visceralmente que todo saber constituía una forma de poder” Stuven (1997) y que concibió a la educación como un mecanismo de conservación del poder y como una herramienta que le permitiría seguir reproduciendo la estructura social favorable a sus intereses políticos. Se pasó a llevar las redes de relaciones colectivas de carácter contractual y se dio paso a un sistema político impositivo, donde los ciudadanos se sienten ajenos a los objetivos y proyectos que la política chilena ha implementado. Lo anterior deja al descubierto que los chilenos somos participes de un Estado democrático de nombre, pero que de facto está muy lejos de serlo, al excluir de la participación política a la mayoría de los individuos, al asumir proyectos que son pensados entre cuatro paredes, donde “las decisiones importantes suelen ser tomadas en la penumbra de las redes y comisiones ad hoc, mientras que el Congreso se limita a ratificar los acuerdos” Lechner (1998). Son este tipo de hechos que brindan desprotección al individuo, con ello se produce un déficit de la seguridad de la política y la desconfianza por parte de la ciudadanía, como señala Lechner (1998) “la política democrática no ha sabido investir el orden colectivo de ese halo protector indispensable para que los ciudadanos se sientan partícipes de una comunidad real y efectiva”.

            Sintetizando, la mayoría de los chilenos consideramos que el sistema político actual y su conjunto de decisiones son ajenas a nosotros, y que en realidad, representan el proyecto de un grupo reducido de personas que tienen como principal meta lograr un progreso mal entendido, que solamente se percibe en términos económicos, en la disponibilidad de los bienes y servicios, pero que en realidad un reducido número de personas pueden acceder a ellos, dependiendo de su éxito económico. En otras palabras, las personas tienen mayor preocupación por el éxito individual, enfocándose mucho más en lo privado, dejando de lado la esfera pública y el bien común.

            Esta desconfianza y sensación de inseguridad no solamente se percibe en la política del país, sino que es también comprobable en las implementaciones de las políticas educacionales en Chile, donde toda decisión y posterior anuncio genera suspicacias y dudas por parte de la ciudadanía. Basta revisar las críticas realizadas a la Reforma Educacional implementada en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, los mecanismo de ingreso a la universidad, Evaluación docente, y la última Ley de Subvención Escolar Preferencial, aplicada por los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, en todas estas la ciudadanía intenta descifrar la “letra chica” o descubrir quienes tienen intereses creados detrás de estos proyectos que han sido anunciados con bombos y platillos. Mientras se siga realizando la política fuera de las instituciones, y su actividad sea solo marketing, mientras la educación no sea una herramienta para cumplir con los objetivos consensuados por la ciudadanía, ninguna política educacional podrá ser eficaz a la hora de promover o generar la movilidad social, puesto que los actores y participes del sistema la seguirán viendo ajena y no harán de la educación parte de su vida.

            La educación y sus fines deben ser consensuados por la ciudadanía, según sus necesidades y privilegiando el bien común por sobre los logros individuales.

Desconfianza entre las personas
            Como se expuso anteriormente, debido a diversas decisiones políticas que afectaron al país, se produjo en los ciudadanos un desapego y falta de credibilidad hacia la política del país. Paralelamente, el desarrollo económico y las políticas de mercado generaron de sobremanera el interés por el éxito individual y el miedo al fracaso. Todo lo anterior se tradujo en una desconfianza que no solamente se evidencia en el plano político sino que también en lo educacional. Por otro lado, los principales responsables de la educación son personas con características culturales que definirán en parte la forma en que asumirán los roles dentro de una comunidad educativa y la manera en que se relacionarán con el otro. Si consideramos que la mayoría de la población profesa la religión católica podríamos entender en parte el porqué  existe mayor desconfianza dentro de las comunidades educacionales de sectores vulnerables, ya que “para el católico la fe se dirige a un Dios cercano que actualiza constantemente su presencia en el mundo. La extrañeza del Dios protestante parece favorecer relaciones de confianza entre desconocidos…mientras que la cercanía y familiaridad del Dios de los católicos parecen contener el despliegue de estas relaciones…” Valenzuela y Cousiño (2000), con esto afirmamos que los profesores y alumnos de las escuelas de sectores populares no se sienten seguros con la educación que reciben e imparten estos establecimientos, ya que tener confianza en la educación actual es un acto de fe, similar a la relación que se establece con Dios en la religión católica. Lo anterior trae como consecuencia que si no se les entrega a las escuelas de sectores populares pruebas concretas de que la educación es efectiva y realmente una herramienta de movilidad social, ninguna política educativa será capaz de cumplir con este cometido. Si los profesores de escuelas vulnerables siguen desconfiando de la educación que entregan a sus alumnos, y reemplazan su rol profesional por uno paternalista, se cumplirá la profecía auto cumplida del fracaso, de la misma manera, si los estudiantes no creen en la educación que entregan sus profesores y rechazan la cultura del esfuerzo, tampoco lograrán el gran objetivo de la educación.

Concluyendo, tanto los docentes como los alumnos de las escuelas de sectores populares presentan un alto índice de desconfianza en la educación, siendo esto último un factor importante para determinar el fracaso de toda política educacional implementada hasta ahora en los gobiernos de estos últimos veinte años. Siendo los estudiantes quienes ven en el trabajo y su retribución económica baja, pero concreta, una opción donde depositar sus esperanzas en detrimento de las opciones que entrega un sistema educacional profesionalizante que desconocen y que les es muy lejano, abstracto e incluso inalcanzable.

Conclusión
            A través de este ensayo, hemos tratado de responder a la pregunta del porqué las políticas educativas han sido ineficaces en estos últimos veinte años en las escuelas de sectores populares, considerando que la falta de confianza por parte de la ciudadanía es un factor importante  y que es la consecuencia de procesos históricos que ha vivido el país, determinando entonces que la falta de una constitución democrática que emane de las necesidades y objetivos de la ciudadanía, produce una sensación de desapego e incluso desconocimiento de los objetivos de la política y la Educación en Chile, por parte de los individuos, siendo estos últimos unos verdaderos turistas dentro de su propio país en cuanto al proyecto modernizador implementado en Chile.  En segundo lugar, creemos que otro elemento trascendental es que la educación debe surgir de la reflexión y de las decisiones democráticas de la ciudadanía, privilegiando el bien común por sobre los triunfos individuales, siendo esto último una acción importante que podría reducir en parte la segregación de los sectores populares en educación.

Entonces, pensamos que las políticas educativas han sido ineficaces en los sectores vulnerables, debido a que existe desconfianza por parte de los jóvenes ciudadanos que se educan en las escuelas de los sectores populares, al creer que no son capaces de esforzarse y surgir. La creencia popular lleva a que las políticas apunten a bajar la exigencia en detrimento de una cultura del esfuerzo.

En conclusión, la inseguridad de los individuos dentro de la sociedad chilena produce desconfianza tanto en la políticas gubernamentales como en las educacionales del país, trayendo como consecuencia final que en las escuelas de sectores populares no crean ni en los políticos, ni en los profesores y menos en la educación como un camino hacia le éxito. 
           








Bibliografía

-          STUVEN,  Ana María. Una aproximación a la cultura política de la elite chilena: concepto y valoración del orden social. Estudios público, otoño 1997
-          SALAZAR, Gabriel. Cuando la ciudadanía construyó el Estado.
-      EYZAGUIRRE, Bárbara. Claves para la educación en pobreza. Estudios públicos, verano 2004.
-      VALENZUELA, E. y COUSIÑO, C. Sociabilidad y Asociatividad. Un ensayo de sociología comparada. Estudios públicos, 77, verano 2000.
-       LECHNER, Norbert. Modernización y democratización. Un dilema del desarrollo chileno. Estudios públicos, 70, otoño 1998.






---------------
Dejo un video que puede ser de interés: http://www.youtube.com/watch?v=AZ3JmuaUrxs&feature=share

No hay comentarios:

Publicar un comentario